Cómo reclamar cobros indebidos a tu aseguradora

Cómo reclamar cobros indebidos a tu aseguradora

Publicado el 12 de septiembre de 2025


📖 Tiempo estimado de lectura: 11 min

Qué es un cobro indebido en seguros

Un cobro indebido en el ámbito asegurador es cualquier cargo que la entidad realiza en tu cuenta y que no está justificado por el contrato de seguro, por la normativa aplicable o por tu consentimiento válido. Suele materializarse en recibos girados sin que exista cobertura vigente, en primas superiores a las pactadas, en cargos duplicados o en importes por servicios que no has solicitado. Aunque muchas entidades corrigen estos errores de forma ágil cuando se reportan, es importante que sepas cómo reconocerlos y qué pasos seguir para reclamar la devolución con garantías.

Los cobros indebidos pueden originarse por procesos automáticos de renovación, errores de actualización de datos bancarios, migraciones informáticas, modificaciones unilaterales de la prima sin comunicación previa suficiente o simples fallos operativos. También pueden aparecer tras cancelar una póliza si la baja no se tramitó correctamente o quedó una fecha de efecto mal consignada. En pólizas colectivas o con fraccionamiento, es habitual encontrar diferencias entre lo que indica el cuadro de primas y lo que realmente se carga en cuenta.

Detectar a tiempo estos cargos suele marcar la diferencia. Por eso conviene revisar extractos bancarios, notificaciones SEPA y recibos electrónicos. Si identificas un cargo dudoso, conserva el recibo y compáralo con la póliza, el suplemento y cualquier comunicación comercial. La aseguradora debe poder justificar el origen del cargo y su encaje en el contrato: qué cobertura lo respalda, en qué fechas, con qué importe y según qué cláusulas. Si no existe esa justificación o no has prestado consentimiento para la renovación, estaríamos ante un cobro indebido y procede reclamar. La buena noticia: con método y documentación, la recuperación del dinero suele ser ágil.

Idea clave: si el cargo no se corresponde con una cobertura vigente, con la prima pactada o con tu consentimiento, reclámalo por escrito y solicita retrocesión inmediata.

Cómo detectarlo y reunir pruebas

Antes de reclamar cobros indebidos a tu aseguradora, dedica unos minutos a recopilar y ordenar evidencias. Empieza por tu extracto bancario y localiza los cargos con el concepto habitual de la entidad (nombre y referencia SEPA). Identifica fechas, importes y periodicidad. A continuación, compara esos datos con la póliza y sus suplementos: busca el cuadro de primas, el periodo de cobertura, el fraccionamiento (anual, semestral, trimestral, mensual) y cualquier modificación reciente. Si tienes correos de renovación o cartas informativas, archívalos también.

Resulta muy útil elaborar una línea de tiempo con hitos: contratación, renovaciones, comunicaciones, solicitud de baja, fecha de efecto y primer recibo indebido. Añade capturas de pantalla de la app bancaria, justificantes de devolución y cualquier respuesta previa de la aseguradora. Si la póliza fue mediada por una correduría, conserva sus emails, ya que a menudo gestionan la baja o solicitan suplementos en tu nombre.

En pólizas de auto y hogar, verifica si hay coberturas opcionales activadas sin tu petición (asistencia ampliada, coche de sustitución, packs de protección) que elevan la prima. En salud, contrasta altas/bajas de asegurados, cambios de copago o tramos. En vida, revisa capitales, beneficiarios y si hubo incrementos automáticos de prima que requieran aceptación. Documentar estas variaciones te permitirá demostrar que el cargo no se corresponde con lo pactado. Por último, guarda el mandato SEPA o, en su defecto, pide a la compañía copia del consentimiento para el cargo; si no puede acreditarlo, refuerza tu posición.

Checklist de pruebas: extracto con cargos, póliza + suplementos, comunicaciones de renovación/baja, capturas de app bancaria, mandato SEPA, línea temporal de hechos y, si aplica, gestión de correduría.

Primeros pasos con tu aseguradora

El camino más eficiente suele comenzar por un contacto breve para informar del error y solicitar la retrocesión inmediata del recibo. Puedes hacerlo por teléfono, chat o área privada, pero formaliza siempre por escrito mediante email o formulario del SAC para dejar constancia. Adjunta la documentación clave y expón, en una página, los hechos, la norma contractual y lo que solicitas: devolución íntegra, actualización de datos y confirmación de que no habrá nuevos cargos hasta regularizar la situación.

Si ya has devuelto el recibo por banco, indícalo y pide la anulación contable para evitar que la deuda se reactive. Si aún no lo has devuelto y el cargo es reciente, valora la retrocesión SEPA para recuperar liquidez sin esperar. En pólizas vigentes que sí deseas mantener, pide un recalculo de prima o la corrección del fraccionamiento en lugar de cancelar. Si lo que procede es una baja, solicita fecha de efecto y certificado de anulación, clave para cerrar el expediente.

El SAC debe responder motivadamente en torno a un mes. Si no hay respuesta o no es favorable, prepara el expediente para el Defensor del Asegurado (si existe) o eleva a la DGSFP. A esta instancia conviene llegar con un relato claro, pruebas ordenadas y una petición concreta: devolución del importe indebidamente cobrado más intereses legales desde la fecha del cargo. Mantener un tono profesional y constructivo aumenta las posibilidades de resolución temprana.

  • Comunica por escrito y conserva acuse de recibo.
  • Solicita retrocesión/devolución y corrección de datos.
  • Marca una solución: recalcular, anular o ajustar fraccionamiento.
  • Escala tras ~1 mes sin respuesta o con respuesta insatisfactoria.

Modelo de carta o email de reclamación

A continuación tienes un modelo breve y efectivo para reclamar cobros indebidos a tu aseguradora. Adáptalo a tu caso con fechas e importes exactos y adjunta las pruebas. En el asunto indica la póliza y el concepto “Reclamación por cobro indebido”.

Asunto: Reclamación por cobro indebido – Póliza [número]

Mensaje: A la atención del Servicio de Atención al Cliente: Soy [Nombre y DNI], tomador de la póliza [número] de [ramo]. El día [fecha] se ha cargado en mi cuenta el recibo [referencia] por importe de [importe], que considero indebido por los siguientes motivos: [expón brevemente: póliza anulada desde…, cargo duplicado, modificación de prima no aceptada, etc.].

Solicito la devolución íntegra del importe y la regularización de mi expediente (anulación contable del recibo y confirmación por escrito de que no se emitirán nuevos cargos sin mi consentimiento). Adjunto pruebas: extracto bancario, póliza/suplemento, comunicaciones de baja y capturas de la app.

Ruego respuesta motivada en el plazo legal aproximado de un mes. En caso contrario, trasladaré la reclamación a la DGSFP. Quedo a su disposición para cualquier aclaración.

Atentamente, [Nombre y firma] – [teléfono] – [email]

Si presentas la reclamación por formulario web, guarda la confirmación automática y el número de caso. Cuando la envíes por correo electrónico, solicita acuse de recibo. Si prefieres burofax, conserva el justificante. La claridad y la trazabilidad son tus mejores aliados para una resolución favorable.

Devolución del dinero e intereses

Tu objetivo es recuperar el importe cobrado indebidamente y, cuando proceda, los intereses legales desde la fecha del cargo. En la práctica, la aseguradora puede devolver el dinero por transferencia, compensarlo en recibos futuros o anular el cargo si aún no se ha hecho efectivo. Si has tramitado la retrocesión SEPA con el banco, informa a la compañía para evitar recobros automáticos y pide que cierren la deuda internamente. Si existe un cargo duplicado, solicita que conserven el recibo correcto y anulen el duplicado, dejando un rastro contable claro.

En pólizas anuladas, la compañía debe retrotraer la cobertura al día de efecto de la baja y recalcular la parte proporcional de prima. Si te cobraron periodos en los que ya no existía riesgo, la devolución debe ser íntegra. Si la prima se incrementó sin tu consentimiento, pueden ofrecerte regularizar con la prima anterior o rescindir sin penalización; valora qué opción te compensa más.

Respecto a los intereses, solicita su abono cuando el retraso sea relevante o hayas tenido que escalar la reclamación. No todas las entidades los abonan de forma espontánea, pero pedirlos aumenta la probabilidad de que los incluyan en el cierre. Conserva cualquier gasto asociado (comisiones por devolución, burofax) para reclamarlo si el error es imputable a la aseguradora.

  • Recibo devuelto por banco: comunica al SAC para evitar recobro.
  • Recibo cobrado: pide transferencia de devolución y confirmación por escrito.
  • Cálculo proporcional: devuelve lo cobrado fuera de cobertura.
  • Intereses y gastos: solicítalos si hubo retraso o trámites adicionales.

Casos frecuentes de cobros indebidos

Aunque cada póliza tiene particularidades, hay situaciones que se repiten y para las que conviene tener un guion de actuación. El primer caso es la renovación no consentida: la compañía carga la prima del nuevo periodo sin que hayas aceptado unas condiciones modificadas o pese a haber solicitado la baja en plazo. Aporta el justificante de baja y exige anulación con efectos en la fecha correcta. Segundo, el cargo duplicado, típico tras cambios de cuenta o incidencias SEPA: remite el extracto donde se ve el doble cargo y pide abono inmediato del duplicado.

Tercero, la prima incorrecta por errores de tarificación o coberturas adicionales activadas sin solicitud expresa. Requiere decomponer el recibo: prima base, impuestos y recargos, y comparar con la póliza. Cuarto, los cobros tras cancelación por no haber ejecutado la baja en sistema; aquí es crucial el certificado de anulación y la fecha de efecto. Quinto, modificaciones unilaterales de capitales o franquicias que aumentan la prima sin comunicación fehaciente: exige volver a la situación anterior o rescindir sin coste.

En salud, revisa altas/bajas de asegurados y copagos; en auto, cambios de conductor, uso o garaje; en hogar, variación de metros o valor de contenido; en vida, actualizaciones automáticas. También aparecen cobros por servicios accesorios (defensa jurídica, mantenimiento) que deben haberse aceptado. En pólizas colectivas, cruzar listados de asegurados con facturación ayuda a detectar cuotas mal aplicadas. En todos los supuestos, el patrón es igual: verifica contrato, aporta pruebas y solicita corrección y devolución.

Atajo práctico: si el error es claro y reciente, pide al gestor una corrección manual del recibo en el ciclo de cobro actual en lugar de esperar a la renovación; acorta tiempos y evita más incidencias.

Si rechazan tu reclamación: escalado

Si la respuesta del SAC es negativa o insuficiente, no te quedes ahí. Solicita la intervención del Defensor del Asegurado si tu entidad lo tiene y, en paralelo o posteriormente, eleva el caso a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP). En el escrito a DGSFP amplía la documentación: cronología, copias de comunicaciones, normativa aplicable y una petición concreta de devolución y corrección de expediente. Esta vía no sustituye a los tribunales, pero suele desbloquear casos y, como mínimo, deja un pronunciamiento técnico útil si decides ir a la vía judicial.

En ciertos supuestos, también puedes acudir a la OMIC de tu municipio o a las Juntas de Consumo, aunque el arbitraje solo es viable si la entidad está adherida. Si el importe es reducido y la prueba es clara, la vía judicial a través de un proceso monitorio puede ser eficaz para reclamar cantidades. En importes mayores o casos complejos, valora asesorarte con un abogado especializado en seguros.

Mantén un registro de tiempos: fecha de reclamación al SAC, fecha de respuesta o silencio, escalado y nuevas comunicaciones. Este timeline es clave para acreditar diligencia y para el cómputo de intereses. En todo momento, pide que se congele la facturación de la póliza en disputa hasta que se aclare el expediente, para evitar nuevos cargos.

  • SAC → Defensor del Asegurado → DGSFP.
  • Arbitraje/Consumo: solo si la entidad acepta.
  • Vía judicial: monitorio o declarativo según cuantía y complejidad.
  • Solicita suspensión de nuevos cargos durante el proceso.

Cómo prevenir futuros cobros indebidos

La prevención empieza por la organización. Crea una carpeta (digital o física) por póliza con la versión vigente, suplementos, recibos y comunicaciones de renovación y baja. Configura alertas en tu banco para cada cargo SEPA superior a un umbral, de modo que puedas actuar en 24–48 horas. Anota la fecha de renovación y define recordatorios para revisar condiciones con antelación. Si trabajas con correduría, acuerda por escrito que no se emitirán suplementos sin tu autorización expresa.

Revisa anualmente el cuadro de primas y las coberturas. Si la aseguradora aplica incrementos automáticos, pide que te los comuniquen por escrito con detalle de motivos. En pólizas que no deseas renovar, tramita la baja con margen suficiente y solicita confirmación de fecha de efecto. En pólizas que vas a mantener, revisa el fraccionamiento: pasar de mensual a anual (o viceversa) puede reducir incidencias y comisiones.

Respecto al cobro, conserva y actualiza el mandato SEPA; si cambias de cuenta, comunica por escrito la nueva domiciliación y confirma la actualización. Desconfía de servicios o “packs” añadidos sin tu solicitud. Y, sobre todo, valida que cualquier cambio relevante (capital asegurado, beneficiarios, coberturas) se documente en un suplemento firmado o aceptado por medios electrónicos. Con estas medidas sencillas, minimizarás el riesgo de cargos indebidos y, si aparecieran, estarás en posición de resolverlos rápidamente.

  • Alertas bancarias y calendario de renovaciones.
  • Autorizaciones por escrito para cambios de póliza.
  • Revisión anual de primas y coberturas.
  • Confirmación de bajas y nuevas domiciliaciones.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo tengo para reclamar un cobro indebido? Conviene actuar cuanto antes. Las acciones derivadas del contrato de seguro prescriben en 2 años para seguros de daños y 5 para seguros de personas. Además, la devolución bancaria de recibos SEPA tiene plazos específicos (8 semanas si el cargo era autorizado y 13 meses si no lo era). No esperes al límite: reclama en cuanto detectes el cargo.

¿Debo devolver el recibo por el banco o esperar a la aseguradora? Si necesitas liquidez inmediata y estás seguro de que el cargo es indebido, la retrocesión SEPA puede ser útil. Paralelamente, comunica por escrito al SAC lo ocurrido para que anulen contablemente el recibo y eviten recobros automáticos. Conserva justificantes de todo.

¿Pueden subirme la prima sin avisar? Las modificaciones relevantes de prima y coberturas deben comunicarse con suficiente antelación para que puedas aceptarlas o causar baja. Si no hay comunicación fehaciente o no has prestado consentimiento, podrás reclamar y solicitar mantener condiciones o anular sin penalización.

¿Qué documentos son esenciales para ganar la reclamación? Extracto bancario con el cargo, póliza y suplementos, comunicaciones de renovación o baja, mandato SEPA y cualquier respuesta del SAC. Una cronología clara ayuda mucho a acreditar el error y acelerar la devolución.

¿Cuándo acudir a la DGSFP o a la vía judicial? Si el SAC no responde en aproximadamente un mes o rechaza tu reclamación sin base suficiente, eleva a DGSFP con todo el expediente. Si el importe es significativo o la entidad persiste, valora el proceso monitorio o una demanda con asistencia legal.

Consulta legal GRATIS aquí

✅ ¡Tu consulta ha sido enviada con éxito!