Cómo reclamar gastos por descubierto en tu cuenta

Cómo reclamar gastos por descubierto en tu cuenta

Publicado el 13 de agosto de 2025


📖 Tiempo estimado de lectura: 15 min

Qué son los gastos por descubierto

Los gastos por descubierto son cantidades que cobra el banco cuando tu cuenta corriente o libreta queda en números rojos, es decir, con saldo negativo. Este escenario puede producirse por recibos domiciliados, pagos con tarjeta, comisiones periódicas o traspasos que se cargan cuando no hay fondos suficientes. Además del interés deudor que se aplica por el tiempo en que la cuenta permanece con saldo negativo, muchas entidades añaden una comisión por reclamación de posiciones deudoras o similar, cuyo nombre varía pero que persigue “compensar” supuestos costes de gestión por avisarte de que debes reponer saldo.

En la práctica, estos cargos pueden acumularse: interés deudor diario, una comisión fija por descubierto (o un porcentaje con un mínimo), y una comisión por reclamación. También puede aplicarse una comisión por devolución si un recibo se rechaza. No todas las entidades utilizan la misma política, por lo que conviene revisar el contrato de cuenta, el libro de tarifas y la información precontractual. El punto clave para reclamar es que toda comisión debe responder a un servicio efectivamente prestado, haber sido aceptada por el cliente y ser proporcional al coste real para la entidad. Si la comisión es automática, se aplica varias veces por el mismo hecho o no refleja una gestión real (por ejemplo, ningún aviso o actuación acreditable), suele ser discutible.

Idea clave: reclamar gastos por descubierto es viable cuando el cargo no responde a un servicio real, es desproporcionado o incumple la transparencia informativa. Guarda extractos y comunicaciones.

  • Interés deudor: porcentaje aplicado por días en negativo.
  • Comisión por descubierto: importe fijo o porcentaje con mínimo.
  • Comisión por reclamación: cargo por “gestiones” de aviso.
  • Otros costes: devoluciones de recibos, cartas, SMS u otros.

Cómo detectar y calcular las comisiones

Para reclamar gastos por descubierto con éxito, primero conviene cuantificar con precisión qué te han cobrado y por qué. Descarga los extractos de tu cuenta y filtra los apuntes vinculados a “descubierto”, “comisión de reclamación”, “posiciones deudoras” o conceptos similares. Anota la fecha de inicio del saldo negativo, la fecha de regularización y los días exactos en números rojos. Registra el tipo de interés aplicado, la comisión fija o porcentaje y cualquier otro cargo asociado (como cartas o SMS).

Una hoja de cálculo te ayudará a sumar periodos y detectar duplicidades. Comprueba si en un mismo episodio de descubierto aparecen múltiples comisiones separadas por pocos días sin que conste una nueva gestión. Verifica si la comisión se repite por cada recibo impagado aun estando dentro del mismo intervalo de descubierto. Revisa, además, si el banco te envió avisos reales (llamadas registradas, emails o cartas) y en qué fechas. Si no hay rastro de gestiones individualizadas, será un argumento sólido para la devolución.

Consejo práctico: documenta cada cargo con captura de extracto, anota la normativa y el contrato aplicable, y calcula el total a reclamar desglosando comisiones e intereses por periodos.

  • Descarga extractos de 3–5 años según tu caso.
  • Identifica concepto, fecha, importe y saldo.
  • Agrupa cargos por episodios de descubierto.
  • Detecta cargos automáticos repetidos o superpuestos.

Cuándo son reclamables estos cargos

Un cargo es reclamable cuando incumple la normativa de transparencia, no responde a un servicio real, resulta desproporcionado o se ha aplicado sin base contractual suficiente. Especial atención merece la comisión por reclamación de posiciones deudoras: si el banco no acredita una gestión individualizada (más allá de un apunte automático del sistema), su cobro suele ser discutible. También son impugnables las duplicidades (comisión de descubierto + comisión de reclamación por el mismo hecho), la reiteración de comisiones en pocos días sin nuevas gestiones y los importes desmedidos frente al saldo negativo real.

Otra casuística frecuente se da cuando la cuenta entra en números rojos por comisiones del propio banco, lo que desencadena un bucle de cargos y nuevos descubiertos. Si las comisiones iniciales carecen de justificación, los cargos derivados pueden ser objeto de revisión. Por último, es importante analizar si se te informó adecuadamente de las condiciones en la contratación y en modificaciones posteriores. Si no hubo comunicación clara ni aceptación, la entidad tendrá más difícil sostener la legitimidad del cargo.

Regla práctica: cuanto más automático y menos probado sea el “servicio” del banco, mayor es la probabilidad de recuperar comisiones por descubierto mediante una reclamación bien fundamentada.

  • Falta de servicio real o prueba de gestión.
  • Importes desproporcionados frente al descubierto.
  • Duplicidades o reiteraciones sin nuevo hecho causante.
  • Deficiencias de información o aceptación contractual.

Pasos para reclamar ante el banco

El primer canal de reclamación es siempre el Servicio de Atención al Cliente (SAC) de tu entidad (o el Defensor del Cliente si lo hay). Presenta un escrito claro: identifica los cargos, explica por qué consideras indebidos los gastos por descubierto y solicita su devolución con intereses. Adjunta extractos y documentación de soporte. Puedes entregar la reclamación en oficina con justificante, por correo certificado o por el buzón digital del banco, guardando el número de referencia.

El banco debe responder en plazos establecidos. En los servicios de pago, el estándar es de 15 días hábiles, ampliable de forma excepcional; en reclamaciones más amplias, el plazo suele extenderse hasta un máximo aproximado de dos meses. Si no recibes respuesta en plazo, o si es negativa y no razonada, eleva tu caso al Servicio de Reclamaciones del Banco de España (BdE) tras agotar la vía interna. Paralelamente, puedes abrir expediente en Consumo (OMIC o Comunidad Autónoma) y solicitar mediación o arbitraje si procede.

Checklist para reclamar gastos por descubierto: escrito al SAC, prueba documental, cálculo detallado, solicitud de devolución e intereses, y escalado a BdE/Consumo si la respuesta no te satisface.

  • Registra tu reclamación por un canal trazable.
  • Exige respuesta fundada y por escrito.
  • Si no hay respuesta, acude a BdE con tu expediente.
  • Valora elevar también a Consumo para mediación.

Modelo de carta y redacción eficaz

Una redacción clara aumenta las probabilidades de éxito. Evita alegatos genéricos y céntrate en hechos: cargos, fechas, conceptos y motivo de impugnación. Incluye tu identificación completa, datos de la cuenta y la petición concreta de devolución. Cita que la comisión por descubierto y la comisión por reclamación deben responder a un servicio real, ser proporcionales y no duplicarse. Solicita que acrediten las gestiones realizadas (llamadas registradas, avisos) y que expliquen la base contractual del cargo.

Modelo orientativo

A la atención del Servicio de Atención al Cliente: Por la presente, formulo reclamación respecto de los cargos por descubierto y/o por reclamación de posiciones deudoras aplicados en mi cuenta [IBAN], en fechas [listar]. Considero que dichos cargos son improcedentes por no responder a un servicio efectivamente prestado, resultar desproporcionados y constituir una duplicidad respecto del interés deudor aplicado. Solicito la devolución de [importe] y, en su caso, el abono de los intereses legales desde la fecha del cargo. Ruego, además, acrediten documentalmente las gestiones individualizadas realizadas (avisos, comunicaciones, etc.) y la base contractual/ tarifaria que ampararía estos cargos. Adjunto extractos y cálculo detallado. Quedo a la espera de su respuesta escrita en los plazos establecidos.

  • Petición concreta: devolución + intereses.
  • Hechos y pruebas: extractos, fechas, importes.
  • Requerimiento de acreditación de gestiones.
  • Tono firme, profesional y respetuoso.

Documentación y pruebas necesarias

Una reclamación sólida se apoya en documentos claros y ordenados. Reúne los extractos donde figuren los cargos por descubierto y por reclamación de posiciones deudoras. Si dispones de comunicaciones del banco (emails, SMS, cartas) relacionadas con los supuestos avisos o gestiones, inclúyelas; si no existieron, resáltalo en tu escrito. Añade el contrato de cuenta o, al menos, las condiciones generales y el documento de tarifas vigentes en el periodo afectado. Si se produjeron varios episodios de descubierto, organiza un cuadro resumen con fecha de inicio, fecha de regularización, importe máximo en negativo, interés aplicado y comisiones cobradas.

Para facilitar la valoración, numera anexos y crea un índice documental. Señala con un marcador en los extractos los apuntes concretos que impugnas. Si la cuenta entró en números rojos por comisiones del propio banco, explica la secuencia: qué cargo originó el descubierto, y cómo a partir de ahí se encadenaron nuevos cargos. Cuanta más claridad y trazabilidad tenga tu expediente, más fácil será para el banco y, en su caso, para el Banco de España o Consumo, verificar tus argumentos.

Truco organizativo: usa una tabla con columnas “Fecha”, “Concepto”, “Importe”, “Episodio”, “Observaciones”. Al final, suma por episodios y obtén el total a reclamar gastos por descubierto.

  • Extractos con marcas en cada cargo impugnado.
  • Contrato/condiciones y tarifas del periodo.
  • Comunicaciones de aviso (o su ausencia).
  • Cuadro de cálculo por episodios de descubierto.

Vías alternativas: Consumo, BdE y judicial

Si el banco desestima tu solicitud o no contesta, puedes acudir al Servicio de Reclamaciones del Banco de España aportando tu expediente: escrito presentado al SAC, respuesta (o silencio) y documentación probatoria. El informe del BdE no es vinculante, pero suele ser influyente y muchas entidades ajustan su decisión si el criterio es desfavorable para ellas. Otra opción es presentar tu caso ante Consumo (OMIC o Dirección General competente en tu Comunidad Autónoma) y valorar el arbitraje si la entidad está adherida, proceso generalmente gratuito y más ágil.

En vía judicial, para cantidades moderadas puede utilizarse el juicio verbal (reclamación de cantidad) o el procedimiento monitorio, siempre que el crédito sea líquido y exigible. Es recomendable valorar costes/beneficios y, si el importe es elevado o el caso complejo, contar con asesoramiento legal. La clave está en el expediente: un cálculo claro, cargos identificados y ausencia de prueba de gestiones individualizadas por parte del banco. Con una base probatoria sólida, la recuperación de comisiones por descubierto aumenta significativamente.

Estrategia: agota SAC, recurre al Banco de España y, en paralelo, Consumo. Si el caso lo amerita, valora arbitraje y, como última vía, la acción judicial con tu expediente bien cerrado.

  • Banco de España: informe técnico e influyente.
  • Consumo/Arbitraje: mediación y acuerdos.
  • Vía judicial: juicio verbal o monitorio.
  • Asesoramiento jurídico en casos complejos.

Plazos de prescripción y tiempo de respuesta

En materia de reclamación de cantidades derivadas de relaciones contractuales, el plazo general de prescripción en España es de varios años desde que la acción pudiera ejercitarse. Por prudencia, conviene revisar los últimos cinco años como horizonte práctico, sin descartar periodos anteriores si dispones de buena documentación. Respecto al tiempo de respuesta del banco, para servicios de pago el estándar es 15 días hábiles (ampliable en supuestos tasados); para otras quejas, el banco suele resolver en un máximo de dos meses. Pasados esos plazos, puedes escalar a Banco de España sin esperar más.

Recuerda que, además de pedir la devolución de las comisiones, puedes solicitar intereses legales desde la fecha del cargo hasta su reintegro. Si el banco reconoce solo una parte, valora aceptar el abono parcial sin renunciar al resto, dejando constancia escrita de que continúas la reclamación por el importe pendiente. Mantén un registro con fechas clave: presentación, acuse de recibo, respuesta, y escalado al BdE o Consumo. Esta trazabilidad te será útil si más adelante acudes a los tribunales.

Plan temporal sugerido: recopila 3–5 años de extractos, reclama al SAC de inmediato, espera la respuesta en plazo y, si es negativa o insuficiente, eleva a Banco de España y Consumo.

  • Horizonte práctico de revisión: últimos años.
  • Respuesta SAC: 15 días hábiles o hasta 2 meses.
  • Escalado inmediato si no hay respuesta en plazo.
  • Intereses legales desde el cargo hasta devolución.

Cómo prevenir nuevos descubiertos

Reclamar gastos por descubierto es importante, pero prevenirlos lo es aún más. Empieza por activar alertas en tu banca digital: avisos por saldo bajo, por cargos superiores a una cantidad o por recibos domiciliados. Programa recordatorios el día de cobro de suministros o cuotas y mantén un colchón mínimo que cubra imprevistos. Si tu flujo de ingresos es irregular, valora agrupar cargos en una cuenta secundaria y recargarla mensualmente para controlar el gasto. Revisa también si tu banco ofrece cuentas sin comisiones o condiciones menos gravosas en caso de descubierto puntual.

Otra medida es negociar límites: algunos bancos permiten fijar un umbral de descubierto permitido o desactivar su concesión automática, de forma que se rechacen cargos que te dejen en negativo. Aunque un recibo devuelto puede conllevar otras comisiones, te evita cadenas de intereses y cargos reiterados. Por último, revisa anualmente las condiciones de tu cuenta y compáralas con alternativas del mercado. Cambiar de entidad o de tipo de cuenta puede ahorrarte no solo comisiones, sino también problemas futuros.

Prevención en 4 pasos: alertas activas, colchón mínimo, control de domiciliaciones y revisión anual de tu cuenta. Menos descubiertos, menos comisiones y menos reclamaciones.

  • Alertas de saldo y cargos inusuales.
  • Colchón de seguridad en la cuenta.
  • Negociar o limitar el descubierto automático.
  • Comparar cuentas y condiciones cada año.

Preguntas frecuentes

¿Puedo reclamar comisiones por descubierto ya pagadas? Sí. Si consideras que fueron indebidas (no hubo servicio real, fueron desproporcionadas o duplicadas), puedes pedir su devolución. Reúne extractos y explica por qué cada cargo es improcedente. Aplica un horizonte temporal práctico de varios años.

¿Qué diferencia hay entre interés deudor y comisión de reclamación? El interés deudor remunera el tiempo que la cuenta estuvo en negativo; la comisión de reclamación pretende cubrir gestiones de aviso. Esta última debe acreditarse con actuaciones individualizadas. Si es automática o se repite sin nueva gestión, es cuestionable.

¿Cuánto tarda el banco en contestar? Para servicios de pago, el estándar es 15 días hábiles ampliables en supuestos tasados; en otras quejas, el plazo máximo suele rondar los dos meses. Si no responden o lo hacen de forma insuficiente, puedes acudir al Banco de España con tu expediente.

¿Necesito abogado? No para reclamar al SAC, BdE o Consumo. En vía judicial, aunque no siempre es obligatorio en importes reducidos, es recomendable si el caso es complejo o el banco discute hechos y pruebas. Un asesoramiento temprano puede ahorrar tiempo.

¿Y si el descubierto se originó por comisiones del propio banco? Explica la secuencia y reclama también esas comisiones iniciales si fueron improcedentes. Si el descubierto y las comisiones posteriores derivan de un cargo injustificado, solicita la nulidad del conjunto y la devolución total.

Consulta legal GRATIS aquí

✅ ¡Tu consulta ha sido enviada con éxito!