¿Se puede reclamar el cobro de intereses ilegales?

¿Se puede reclamar el cobro de intereses ilegales?

Publicado el 08 de octubre de 2025


📖 Tiempo estimado de lectura: 9 min

Qué son los intereses ilegales

Cuando hablamos de intereses ilegales nos referimos a aquellos tipos de interés o cargas económicas exigidas por una entidad financiera o prestamista que vulneran la ley o la jurisprudencia aplicable. En la práctica, suelen materializarse en contratos de préstamo, tarjetas de crédito —especialmente las de pago aplazado o revolving—, microcréditos y líneas de financiación vinculadas a compras. También pueden aparecer como comisiones indebidas o intereses moratorios desproporcionados. El rasgo común es que su cuantía, su forma de cálculo o su falta de transparencia generan un desequilibrio claro para el consumidor.

El concepto más conocido es la usura: intereses notablemente superiores al normal del dinero y manifiestamente desproporcionados con las circunstancias del caso. Además, los intereses pueden resultar ilegales por falta de transparencia (cuando el consumidor no pudo comprender realmente el coste), por cláusulas abusivas (que no superan el control de contenido) o por aplicar intereses de demora que castigan al cliente por encima de límites razonables.

Idea clave: No todo interés alto es ilegal; lo es cuando supera de forma desproporcionada el tipo medio, carece de transparencia material o incumple límites fijados por la normativa y los tribunales.

Entender si estás ante intereses ilegales exige comparar la TAE pactada con los promedios del mercado en el momento de contratar, revisar el recorrido informativo que te ofreció la entidad (simulaciones, fichas normalizadas, advertencias) y analizar cómo se comporta el producto en la práctica (si la deuda crece aunque pagues, si la cuota apenas amortiza capital, etc.). Con ese diagnóstico inicial podrás decidir si es viable una reclamación de intereses ilegales para anularlos y recuperar lo abonado de más.

Cómo detectar usura y abusos

Detectar intereses ilegales empieza por la TAE, que integra el coste total del crédito (intereses, comisiones y ciertos gastos). Compárala con el tipo normal del dinero en el momento de la contratación para productos de la misma categoría. Si tu TAE está muy por encima, hay una señal de alerta. En revolving, fíjate si la cuota mensual es baja respecto del capital dispuesto: en esos casos, gran parte de la cuota puede ir a intereses y apenas amortizar capital, lo que prolonga indefinidamente la deuda.

  • TAE desproporcionada: coteja con promedios del mercado del año de contratación.
  • Cuotas que no bajan: si pagas y el capital no se reduce, puede haber un coste excesivo.
  • Intereses de demora elevados: penalizaciones por impago que superan límites razonables.
  • Comisiones sin servicio: gastos recurrentes que no responden a una prestación real.

La falta de transparencia se aprecia cuando no hubo información clara y destacada de la TAE, ni simulaciones realistas de cómo evolucionarían las cuotas, ni advertencias del riesgo de endeudamiento. Si firmaste en un contexto de prisa, con letra pequeña y sin oportunidad de comparar, es posible que el contrato no supere el doble control de transparencia (formal y material).

Checklist rápido: ¿Te explicaron la TAE? ¿Viste ejemplos de amortización? ¿El contrato muestra de forma comprensible cómo se calculan intereses y comisiones? Si respondes “no”, valora reclamar.

Recopila extractos, recibos y el contrato. Con ellos podrás estimar el sobrecoste pagado y preparar una reclamación sólida. Si no conservas copias, solicita a la entidad la documentación histórica; estás legitimado para recibirla.

Pasos para reclamar

La estrategia más efectiva para reclamar intereses ilegales combina un buen análisis documental con un itinerario ordenado de reclamación. Primero, realiza una revisión técnica de tu contrato y de la TAE aplicada. Si se aprecia usura o falta de transparencia, prepara un requerimiento extrajudicial a la entidad. Este escrito debe exponer los hechos, la base legal y la petición de nulidad del interés (o de la cláusula) con devolución de las cantidades indebidamente cobradas.

  • Reclamación interna (SAC): envía tu escrito al Servicio de Atención al Cliente de la entidad. Adjunta contrato, extractos y cálculo estimado.
  • Defensor del Cliente o Banco de España: si no hay acuerdo, puedes elevar la queja. Aunque sus informes no son vinculantes, aportan presión y criterio técnico.
  • Vía judicial: si persiste la negativa, la demanda ante los tribunales permite obtener la nulidad y la restitución.

En la vía amistosa, muchas entidades ofrecen acuerdos. Valora cada propuesta: es preferible una solución completa, que elimine el interés declarado ilegal y devuelva lo cobrado de más, a un simple descuento puntual. En juicio, tu objetivo será la nulidad del interés o cláusula y el recálculo de la deuda para devolver, como máximo, el capital efectivamente prestado, descontando cualquier pago ya realizado.

Tip práctico: registra el envío de tu reclamación (burofax, correo certificado o canal oficial del banco) y guarda acuses de recibo. La trazabilidad es clave.

Si te resulta complejo el cálculo o la argumentación, contar con asesoramiento especializado aumenta la probabilidad de éxito y acelera los tiempos.

Documentación y cálculo

Para sostener una reclamación por intereses ilegales necesitas una base documental sólida. Empieza por el contrato (condiciones generales y particulares), la TAE anunciada y aplicable, cuadros de amortización y extractos completos. Añade comunicaciones comerciales, fichas precontractuales y cualquier simulación que te hubiese mostrado la entidad. Con todo ello podrás reconstruir la evolución del crédito, el capital dispuesto y los intereses/ comisiones abonados.

  • Contrato completo y anexos.
  • Extractos mensuales/históricos y recibos.
  • Cuadros de amortización y variaciones de TAE/TIN.
  • Correspondencia con el banco y respuestas del SAC.

El cálculo consiste en separar capital e intereses, identificar cobros indebidos y cuantificar la restitución. Si se declara la nulidad por usura, el prestatario solo está obligado a devolver el capital recibido, de modo que procede reintegrar todos los intereses y comisiones. Si la nulidad afecta a una cláusula concreta (por ejemplo, intereses moratorios), se elimina su efecto y se recalcúla la deuda sin esa penalización.

Resultado esperado: una liquidación final que compense lo pagado en exceso y, si corresponde, genere un saldo a tu favor o reduzca significativamente la deuda pendiente.

Puedes apoyarte en hojas de cálculo o informes periciales para presentar el resultado de forma clara y comprensible, lo cual ayuda en la negociación y, en su caso, ante el juez.

Plazos, costes y riesgos

Un aspecto sensible es el de los plazos. La acción de nulidad por usura se considera, de forma general, de carácter radical —lo que en la práctica se entiende como no sujeta a prescripción para pedir que no se apliquen intereses usurarios—, si bien los efectos económicos pueden requerir un análisis temporal específico según el caso. En transparencia y abusividad, conviene actuar cuanto antes para evitar complicaciones probatorias. Inicia la reclamación extrajudicial en cuanto detectes el problema y conserva toda la documentación.

En cuanto a costes, muchas reclamaciones se plantean con presupuestos cerrados, pactos de cuota litis o fases: estudio previo, negociación y, si es necesario, demanda. También es posible solicitar justicia gratuita si cumples requisitos económicos. El riesgo principal es que el juez no aprecie usura ni falta de transparencia suficiente; por eso el diagnóstico técnico inicial debe ser riguroso y comparativo con el mercado del momento de contratación.

  • Tiempo: la vía amistosa es más rápida; el proceso judicial puede alargarse.
  • Prueba: documentación incompleta o incoherente debilita la reclamación.
  • Acuerdos: valora el equilibrio: evita renuncias amplias a cambio de beneficios modestos.

Recomendación: solicita por escrito toda la información histórica de tu crédito. Si la entidad no coopera, haz constar esa falta de entrega en tu reclamación.

Casos frecuentes

Las situaciones más habituales donde afloran intereses ilegales son las tarjetas revolving, los microcréditos y los préstamos rápidos ofrecidos online. En las revolving la combinación de TAE elevada y cuotas bajas genera un efecto bola de nieve: se pagan intereses, pero el capital apenas baja. En microcréditos, el coste efectivo puede dispararse por comisiones y recargos, y en préstamos rápidos la urgencia a veces sacrifica la transparencia. Otro foco son los intereses moratorios y comisiones por reclamación de impagos: cuando superan márgenes razonables o no responden a un servicio real, se consideran abusivos.

  • Tarjeta revolving: endeudamiento crónico por cuotas mínimas y TAE alta.
  • Microcrédito: comisiones que disparan el coste total.
  • Préstamo al consumo: falta de simulaciones y letra pequeña.
  • Mora y recargos: penalizaciones que exceden límites de proporcionalidad.

También aparecen problemas en financiaciones vinculadas a compras (electrodomésticos, muebles, cursos) cuando la información precontractual fue deficiente. Si el consumidor no comprendió el coste real, puede plantearse la nulidad de cláusulas y la restitución de intereses. Cada caso exige revisar el producto concreto y su contexto de comercialización.

Claves: identifica la categoría del producto, compara su TAE con la del mercado de su época y examina si la cuota amortiza capital de forma efectiva.

Qué puedes recuperar

Si prospera la reclamación por intereses ilegales, el efecto habitual es la restitución íntegra de intereses y comisiones cobrados en exceso. En supuestos de usura, subsiste el contrato solo por el capital: el cliente devuelve lo prestado (descontando lo ya pagado) y la entidad reintegra todo lo demás. Si la nulidad afecta a intereses moratorios o comisiones específicas, se elimina su impacto y se recalcula la deuda; el resultado puede ser una reducción notable del saldo o un abono a favor del consumidor si ha pagado de más.

  • Intereses remuneratorios declarados usurarios.
  • Intereses de demora desproporcionados.
  • Comisiones por reclamación de impagos sin servicio real.
  • Gastos accesorios que inflaron indebidamente la TAE.

El recálculo se presenta en una liquidación clara: capital recibido, pagos realizados, importes indebidamente cobrados y saldo final. Conviene acompañarlo de un cuadro comprensible, ya sea una tabla o un extracto organizado por meses. Ese documento facilita acuerdos amistosos y, en su caso, la comprensión judicial del caso.

Objetivo: quedarte, como máximo, obligado al capital efectivamente prestado, sin pagar intereses ilegales ni recargos abusivos.

Consejos y buenas prácticas

Para encarar con éxito una reclamación por intereses ilegales, conviene combinar táctica y documentación. Pide a la entidad toda la información histórica, conserva los justificantes de pagos y anota incidencias (llamadas, propuestas, fechas). Evita aceptar acuerdos o quitas prematuras que incluyan renuncias amplias de acciones sin un beneficio equivalente. Si tu deuda es revolving, intenta aumentar la cuota de pago mensual para amortizar capital con mayor velocidad y frenar el crecimiento de intereses mientras reclamas.

  • Traza documental: burofax o canales oficiales con acuse de recibo.
  • Hoja de ruta: diagnóstico, reclamación al SAC, negociación y, si procede, demanda.
  • Lenguaje claro: expón hechos, base legal y petición concreta de nulidad y devolución.
  • Ayuda experta: pericial contable y asesoría jurídica incrementan la solidez del caso.

Plantilla breve de inicio: “Solicito la declaración de nulidad de los intereses aplicados por resultar usurarios/abusivos y la devolución de todas las cantidades cobradas por tal concepto, con recálculo de la deuda limitada al capital dispuesto”.

Mantén un tono firme pero cordial en toda comunicación. La claridad y la coherencia en tu petición favorecen soluciones rápidas.

Preguntas frecuentes

¿Se puede reclamar siempre que el interés sea alto? No. Un interés alto no es automáticamente ilegal. Debe ser notablemente superior al normal del dinero o carecer de transparencia material. La comparación con la TAE media del mercado y el análisis del proceso informativo son determinantes.

¿Qué pasa si me declaran la usura? La consecuencia típica es la nulidad del interés y la devolución de todos los intereses y comisiones abonados. El cliente devuelve solo el capital recibido, descontando pagos ya efectuados.

¿Necesito abogado para reclamar? Para la fase extrajudicial no es imprescindible, pero recomendable. Para demandar, lo habitual es contar con abogado y, en su caso, procurador, especialmente cuando la cuantía es relevante o el asunto es complejo.

¿Cuánto tiempo tarda? La vía amistosa puede resolverse en semanas o meses. El proceso judicial, dependiendo del juzgado, puede alargarse. Un expediente bien documentado acelera acuerdos.

¿Pierdo si acepto una oferta del banco? Solo debes aceptar si el acuerdo elimina el interés ilegal y devuelve lo cobrado en exceso de forma verificable. Evita renuncias amplias sin contraprestación suficiente.

Consulta legal GRATIS aquí