Reclama comisiones indebidas en tarjetas de crédito

Reclama comisiones indebidas en tarjetas de crédito

Publicado el 08 de agosto de 2025


📖 Tiempo estimado de lectura: 13 min

Qué son las comisiones indebidas y cuándo se consideran abusivas

Las comisiones indebidas en tarjetas de crédito son importes que una entidad cobra sin una causa válida, sin un servicio efectivamente prestado o en condiciones que vulneran la normativa de transparencia y protección de la clientela. Se consideran abusivas cuando no han sido aceptadas de forma clara por el consumidor, no responden a un coste real del servicio o penalizan situaciones que ya están cubiertas por el precio principal del producto financiero. En la práctica, aparecen como pequeñas líneas en el extracto mensual: “comisión por mantenimiento”, “comisión por requerimiento de pago”, “gastos de gestión” o “comisión por descubierto”, entre otras. Aunque suelen pasar desapercibidas, su acumulación a lo largo del tiempo puede suponer cientos de euros.

Para determinar si una comisión es indebida conviene revisar tres elementos: (1) base contractual (que esté prevista en el contrato y explicada de forma comprensible), (2) servicio real (que la entidad haya prestado efectivamente una gestión distinta del propio crédito) y (3) proporcionalidad (que el importe no sea desmedido respecto a la gestión realizada). Cuando falta alguno de estos elementos, la comisión puede considerarse improcedente y, por tanto, reclamable. Este criterio es coherente con la doctrina de los supervisores y con la normativa de consumo, que exige información precontractual clara y precios desglosados.

Idea clave: si la comisión no paga un servicio nuevo y real, o no fue aceptada con transparencia, probablemente sea reclamable. Guardar extractos y comunicaciones te permitirá demostrarlo.

  • Comisiones ligadas a recordatorios automatizados sin coste real adicional.
  • Cargos genéricos sin explicación o sin constar en el contrato.
  • Penalizaciones duplicadas por el mismo hecho (doble cobro).

Tipos de comisiones abusivas más frecuentes

Aunque cada entidad utiliza su propia terminología, existen patrones comunes en comisiones indebidas asociadas a tarjetas de crédito. La más conocida es la comisión por reclamación de impagados o “gestión de cobro”, que muchos bancos cargan de forma automática tras un retraso. Si no se acredita una gestión individualizada (p. ej., un requerimiento fehaciente con coste), este cargo suele considerarse improcedente. También son discutibles las comisiones de mantenimiento cuando la tarjeta está inactiva o cuando ya pagas una cuota anual que incluye ese servicio.

Otros ejemplos: comisión por descubierto cuando la tarjeta funciona a crédito y la propia financiación ya incorpora intereses; gastos genéricos por “servicios administrativos” sin desglose; cargos por duplicados de extracto enviados digitalmente sin coste; y cargos por consultas en cajeros ajenos que no respetan la información previa de comisiones. En tarjetas revolving, además de comisiones, puede existir un problema de TAE desproporcionada, que abre la puerta a revisar intereses.

Checklist rápido: si el concepto es genérico, si se repite cada mes sin una actuación nueva, o si no figura en el contrato, probablemente sea reclamable.

  • Reclamación de posiciones deudoras sin gestión individual.
  • Mantenimiento duplicado (cuando ya hay cuota anual).
  • Descubierto en productos a crédito con interés.
  • “Gastos de administración” sin desglose.
  • Duplicados de extracto digitales con coste injustificado.

Cómo detectar comisiones indebidas en tu extracto

El primer paso para reclamar comisiones indebidas en tarjetas de crédito es localizarlas de manera sistemática. Reúne los extractos de al menos los últimos 24 meses y exporta los movimientos a una hoja de cálculo. Clasifica por conceptos y etiqueta todo lo que lleve la palabra “comisión”, “gastos”, “reclamación”, “gestión” o similar. Calcula el total por concepto y por año para dimensionar el impacto económico. En paralelo, recupera el contrato y el documento de tarifas vigente en la fecha de cada cargo. Si un concepto no aparece o si la explicación es ambigua, márcalo en rojo: será candidato a reclamación.

Examina también las condiciones particulares de la tarjeta y cualquier comunicación por email o en la app donde se te notificaron cambios de precios. Muchas comisiones nacen tras una “actualización de tarifas” que el cliente no recuerda haber aceptado. Si no hay constancia del aviso, o si la subida es desproporcionada, refuerza tu posición. Finalmente, guarda capturas de la web o app donde figure el detalle de cada cargo y anota fechas exactas. La trazabilidad (qué, cuándo, cuánto, por qué) es clave para convencer al banco —y, si hiciera falta, al supervisor— de que el cobro no está justificado.

Tip: crea una columna “servicio acreditado” y marca “sí/no”. Si el banco no puede probar una gestión individual que justifique la comisión, tu reclamación gana fuerza.

  • Exporta movimientos y filtra por palabras clave.
  • Contrasta con contrato y tarifas vigentes en cada fecha.
  • Guarda pruebas: capturas, emails y notificaciones.

Pasos para reclamar comisiones indebidas al banco

La reclamación eficaz se apoya en método y orden. Empieza por un requerimiento amistoso a tu entidad, preferiblemente por escrito y mediante el canal oficial de su Servicio de Atención al Cliente (SAC). Adjunta el listado de cargos indebidos, con fechas e importes, y solicita la devolución íntegra más los intereses legales desde cada cargo. Pide, además, que te entreguen la justificación documental del servicio que supuestamente retribuye cada comisión.

Si la respuesta es negativa o no llega en el plazo máximo que establezca la normativa aplicable, eleva tu queja al organismo supervisor competente, aportando la misma documentación y la contestación del banco. Este trámite suele provocar revisiones internas y, en muchos casos, la devolución parcial o total. Si la cuantía es relevante o incluye intereses elevadísimos —como en el caso de tarjetas revolving—, valora acudir a asesoramiento jurídico para explorar acciones adicionales.

Estructura recomendada: exposición breve de hechos, relación de cargos (tabla), fundamentos (falta de servicio/trasparencia/proporcionalidad) y petición clara: devolución e intereses.

  • Reclamación inicial al SAC con inventario de cargos.
  • Solicitud de documentación que pruebe la gestión realizada.
  • Escalado al supervisor si no hay respuesta satisfactoria.
  • Asesoramiento legal si la entidad persiste o la cuantía es alta.

Modelos de escritos y pruebas recomendadas

Un buen escrito de reclamación debe ser claro, concreto y demostrable. Comienza identificando tu contrato de tarjeta, número de cliente y periodo afectado. Inserta una tabla con columnas de fecha, concepto, importe y observaciones (p. ej., “no consta en contrato” o “sin servicio acreditado”). A continuación, expón los fundamentos: ausencia de causa del cargo, inexistencia de servicio individualizable, falta de transparencia o desproporción del importe. Finaliza con la petición de devolución de las comisiones indebidas y del abono de intereses desde cada cargo, junto con el compromiso de la entidad de no volver a repercutirlos.

Como pruebas, reúne: copia del contrato y anexos, documento de tarifas, extractos completos, capturas de la app con el detalle de los cargos, comunicaciones sobre cambios de precios y cualquier respuesta del banco. Si reclamaste por teléfono, solicita el audio o su transcripción. Cuanto mejor organizada esté la documentación, más opciones tendrás de que el banco negocie o devuelva sin litigar.

Plantilla útil: “Solicito la devolución de X euros por comisiones improcedentes detalladas en la tabla adjunta, al no existir servicio real ni aceptación transparente de dichos cargos”.

  • Contrato y tarifas vigentes en cada fecha de cargo.
  • Extractos con los conceptos señalados y sumatorio.
  • Pruebas de notificaciones o ausencia de ellas.
  • Registro de comunicaciones con el banco (emails, tickets, audios).

Plazos, prescripción y cantidades recuperables

El tiempo es un factor decisivo al reclamar comisiones indebidas en tarjetas de crédito. Aunque puedes exigir la devolución desde el primer cargo injustificado, conviene priorizar los más recientes para asegurar la recuperación rápida y maximizar intereses. La estrategia habitual pasa por reclamar todo el periodo documentado, destacando los últimos años, y mantener una reserva expresa sobre cualquier otro cargo que pueda aparecer al revisar extractos adicionales. Además, si tu tarjeta ha estado activa durante mucho tiempo o has cambiado de entidad emisora, pide a tu banco histórico de movimientos más allá de los disponibles en la app.

En cuanto a las cantidades, no aceptes soluciones parciales que no estén motivadas. Si el banco ofrece devolver “una parte por cortesía”, solicita la explicación del cálculo y, salvo que sea íntegra, mantén la reclamación. Incluye siempre el interés correspondiente desde cada cargo, pues compensa la indisponibilidad de tu dinero. Finalmente, sé constante: algunas devoluciones llegan tras el escalado al supervisor, especialmente cuando se acredita que la comisión no retribuye un servicio real.

Práctica recomendada: hoja de cálculo con totales por año y por tipo de comisión, y una columna de “interés estimado” para fundamentar tu petición.

  • Pide históricos ampliados si faltan meses o años.
  • No aceptes “gestos comerciales” sin desglose.
  • Reclama intereses desde la fecha de cada cargo.

Qué hacer si el banco no responde o rechaza

Si la entidad ignora tu reclamación o la rechaza sin justificar, redobla el enfoque documental. Remite un segundo escrito señalando la falta de motivación y adjunta, de nuevo, la tabla de cargos, el contrato y las tarifas. Solicita expresamente que indiquen qué servicio concreto retribuye cada comisión y qué gestión individualizada se realizó en cada caso. Deja constancia de que, en ausencia de respuesta fundada, elevarás la queja al supervisor correspondiente. Este recordatorio suele activar la revisión interna.

Cuando el banco mantiene su postura, presenta la reclamación ante el organismo supervisor aportando toda la trazabilidad. En paralelo, valora un burofax o comunicación fehaciente que interrumpa plazos y muestre tu voluntad de resolver. Si la cuantía es elevada o existen intereses desproporcionados —por ejemplo, en tarjetas revolving—, un informe pericial financiero puede reforzar tu posición. En muchos casos, la simple preparación de una acción firme conduce a acuerdos extrajudiciales con devolución íntegra.

Escalada inteligente: pide por escrito el detalle de la “gestión realizada”, indica plazos, y anuncia con cortesía el siguiente paso. La transparencia juega a tu favor.

  • Segundo requerimiento con petición de motivación específica.
  • Reclamación ante el supervisor con todas las pruebas.
  • Alternativas: acuerdo, mediación o vía judicial si conviene.

Cómo prevenir comisiones indebidas en el futuro

La mejor reclamación es la que no necesitas hacer. Para minimizar el riesgo de nuevos cargos, empieza por revisar al menos cada seis meses las condiciones y tarifas de tu tarjeta de crédito. Si detectas subidas o conceptos nuevos, pide explicaciones por escrito antes de que se apliquen y, si no te convencen, negocia alternativas o valora cambiar de producto. Configura alertas en tu banca digital para que cada comisión dispare una notificación inmediata, y exporta automáticamente los movimientos a una hoja de cálculo para su revisión mensual.

Otra medida eficaz es ajustar el uso de la tarjeta: evita disposiciones de efectivo en cajeros con comisiones elevadas, limita los aplazamientos de pago a situaciones puntuales y mantén un presupuesto que reduzca retrasos. Si no utilizas una tarjeta, solicita su cancelación para eliminar cuotas de mantenimiento. Finalmente, guarda un archivo digital con contrato, anexos, notificaciones y extractos; te ahorrará tiempo si en el futuro necesitas reclamar.

Recordatorio: pide siempre el documento de tarifas vigente y descarga los extractos completos, no solo el “resumen”. La prueba documental es tu mejor escudo.

  • Revisiones semestrales de precios y condiciones.
  • Alertas automáticas y exportación mensual de movimientos.
  • Cancelación de tarjetas que no utilizas.

Preguntas frecuentes

¿Puedo reclamar comisiones de hace varios años? Sí, siempre que puedas documentarlas. Prioriza las más recientes para acelerar la resolución y solicita históricos si faltan periodos. Incluye intereses desde cada cargo.

¿Qué pasa si firmé un contrato que menciona “gastos de gestión”? La mera mención genérica no basta: la entidad debe acreditar un servicio concreto y proporcional. Si no lo hace, el cargo puede considerarse improcedente y reclamable.

¿Es diferente cuando la tarjeta es revolving? Además de comisiones indebidas, podría haber intereses desproporcionados. En esos casos, conviene revisar el coste total y valorar acciones específicas para recuperar cantidades.

¿Acepto un “gesto comercial” parcial? Solo si se motiva y cubre todo lo indebido. Pide el desglose del cálculo. Si no es completo, mantén tu reclamación y solicita intereses.

¿Cómo presentar la reclamación? Por escrito ante el Servicio de Atención al Cliente de tu banco, adjuntando extractos, contrato y tarifas. Si la respuesta no llega o no es satisfactoria, escálala al supervisor con la misma documentación.

En síntesis: documenta, exige motivación y pide devolución con intereses. La claridad y el orden en tu expediente suelen marcar la diferencia.

Consulta legal GRATIS aquí

✅ ¡Tu consulta ha sido enviada con éxito!