Cómo denunciar intereses usureros en contratos de crédito

Cómo denunciar intereses usureros en contratos de crédito

Publicado el 19 de octubre de 2025


📖 Tiempo estimado de lectura: 10 min

Qué son los intereses usureros

Los intereses usureros son aquellos notablemente superiores al tipo normal del dinero y considerados desproporcionados a las circunstancias del caso. En la práctica, hablamos de usura cuando un contrato de crédito —ya sea un préstamo personal, una tarjeta de crédito o un crédito rápido— aplica un coste total que se dispara por encima de lo que el mercado cobra de forma habitual para operaciones similares. La palabra clave aquí es “TAE” (Tasa Anual Equivalente), porque refleja el coste global del crédito incluyendo intereses, comisiones y otros gastos. Si la TAE es sensiblemente mayor que el promedio del mercado en la misma época y para productos equivalentes, existe un indicio serio de usura.

Para identificarla, empieza por reunir el contrato y un extracto donde figure el tipo aplicado. Comprueba si existe capitalización de intereses, comisiones por aplazamiento, seguros vinculados o gastos de gestión que inflen el coste real. Muchos contratos con pagos mínimos (especialmente las tarjetas revolving) ocultan una amortización muy lenta: pagas y pagas, pero apenas reduces capital. Este diseño provoca una deuda persistente y, por tanto, un coste efectivo altísimo, aunque el “interés nominal” parezca moderado.

Señales de alerta: TAE muy por encima del promedio, pagos mínimos que no bajan la deuda, comisiones reiteradas, seguros obligatorios no solicitados, falta de información clara sobre el coste total, o cuadros de amortización confusos o inexistentes.

El diagnóstico no se limita a comparar números. También se analiza si hubo falta de transparencia (información precontractual confusa), si el perfil del cliente hacía previsible un endeudamiento prolongado, o si la estructura de pagos mínimos estaba diseñada para perpetuar la deuda. Una vez detectados estos indicios, podrás plantear la reclamación para denunciar los intereses usureros y solicitar la nulidad del contrato en lo relativo al coste financiero abusivo.

Documentación y pruebas

Para denunciar intereses usureros con solvencia, la prueba documental es esencial. Reúne todo lo que acredite el coste real del crédito y la forma en que se ha aplicado. Cuanta más trazabilidad aportes, más sencillo será demostrar el carácter usurario ante el servicio de atención al cliente de la entidad, ante organismos de supervisión o ante el juzgado.

  • Contrato de crédito o tarjeta: condiciones generales y particulares, ficha europea de información normalizada (si existe), anexos y actualizaciones.
  • Extractos y recibos: detalle de cargos, intereses, comisiones y amortización de capital mes a mes.
  • TAE y tipo nominal: documento o pantallazo donde conste la TAE y la forma de cálculo.
  • Cuadro de amortización: si no te lo han facilitado, solicítalo por escrito; es clave para ver cómo se reduce (o no) el capital.
  • Comunicaciones: emails, cartas o SMS de la entidad, subidas de límite, cambios de condiciones, ofertas de refinanciación.
  • Pagos y devoluciones: justificantes bancarios que acrediten lo abonado y, si procede, cargos indebidos.

Consejo: solicita por escrito a la entidad toda la documentación histórica (contrato, extractos completos, cuadro de amortización y TAE aplicada). Pide que te la envíen en formato digital para poder revisarla y calcular.

Si no conservas el contrato, puedes requerirlo al prestamista invocando tu derecho a la información. Si se resisten, deja constancia (correo certificado o burofax). Esa negativa, además de perjudicar su defensa, puede reforzar tu posición sobre la falta de transparencia. Por último, prepara un resumen con hitos y cifras clave: fecha de inicio, capital dispuesto, TAE, comisiones relevantes, pagos totales y saldo actual. Este dossier facilitará tanto la reclamación extrajudicial como, en su caso, la demanda.

Cálculo de TAE y comparación

La TAE es la métrica que permite comparar créditos porque integra el tipo de interés, la periodicidad de pagos y las comisiones aplicables. Para evaluar si tus intereses son usureros, necesitas verificar la TAE efectiva de tu contrato y compararla con el tipo medio de operaciones similares en el periodo de contratación. Aunque la entidad de crédito debe informar de la TAE, contrástala con tus extractos: en productos con pagos mínimos, el coste real puede dispararse por la lentitud de la amortización y las comisiones.

  • Paso 1: Identifica el capital utilizado, la cuota periódica, las comisiones y seguros vinculados.
  • Paso 2: Recalcula el coste efectivo con una hoja de cálculo (función TIR/TIR.NO.PER). Obtendrás una TIR anual aproximada que se equipara a la TAE.
  • Paso 3: Compara con el tipo medio de créditos análogos de la época de contratación. Si la diferencia es sustancial y no se justifica, habrá indicio de usura.
  • Paso 4: Documenta por escrito el resultado del cálculo y adjunta tus extractos y metodología.

Tip práctico: en tarjetas revolving, una cuota baja en proporción al saldo hace que la amortización sea mínima y el tiempo de pago se alargue mucho. Eso eleva el coste efectivo, incluso si el interés nominal no parece extremo.

Si no puedes reconstruir exactamente la TAE, no te frenes. Expón que la suma de interés, comisiones y el diseño de pagos mínimos coloca el coste final muy por encima de los estándares del mercado. En sede judicial, el juez puede requerir a la entidad los datos precisos y valorar pericialmente el costo real. Tu objetivo en esta fase es mostrar, con base numérica y documental, que el precio del crédito es “notablemente superior” al normal del dinero y desproporcionado.

Reclamación extrajudicial paso a paso

Antes de acudir a los tribunales, es recomendable —y a menudo obligatorio— reclamar primero a la propia entidad. La vía extrajudicial genera un expediente, puede resolver el conflicto y, si no, servirá como prueba de tu buena fe y de la resistencia del prestamista.

  • 1) Servicio de Atención al Cliente (SAC): Presenta un escrito detallado solicitando la nulidad por usura, la devolución de todos los intereses y comisiones y el recálculo para pagar solo capital. Adjunta contrato, extractos y cálculo de TAE.
  • 2) Plazo de respuesta: La entidad debe contestar en el plazo legal. Si no responde o rechaza, guarda la carta o el email.
  • 3) Organismos de supervisión y consumo: Puedes elevar la queja ante el organismo competente y ante consumo/autonómico para mediación o arbitraje si procede.
  • 4) Negociación: Si te proponen una rebaja parcial, valora si compensa. Una “quita” puede ser insuficiente respecto a lo que obtendrías con la nulidad total.

Importante: presenta la reclamación por canal fehaciente (registro, burofax o email con acuse). Pide número de referencia y descarga un justificante. Esa trazabilidad será útil si acabas en juicio.

Si la respuesta es negativa o insuficiente, podrás iniciar la vía judicial. Pero incluso en caso de acuerdo, exige que refleje la nulidad de los intereses usureros y el recálculo íntegro. Evita aceptar documentos que impliquen renuncias amplias a acciones futuras o cláusulas de confidencialidad que te perjudiquen.

Vía judicial y efectos de la nulidad

La acción de nulidad por usura tiene efectos contundentes. Si el juez declara que el interés pactado es usurario, el contrato queda anulado en lo relativo al coste financiero: solo debes devolver el capital realmente dispuesto y la entidad debe restituir lo cobrado en exceso. Además, se recalcularán las cuentas, imputando todos los pagos efectuados a capital. Este efecto puede suponer la cancelación de la deuda o, incluso, que la entidad te deba dinero.

El procedimiento comienza con una demanda acompañada de la documentación: contrato, extractos, cuadro de amortización, cálculo de TAE y comparativa con tipos medios de operaciones análogas. Es habitual aportar un informe pericial o, al menos, una metodología clara de cálculo. La entidad demandada tratará de justificar que su precio se ajusta al mercado o que el cliente fue informado. El juez valorará la prueba y, si aprecia usura, declarará la nulidad con los efectos restitutorios mencionados.

  • Costas: si la demanda prospera y existe condena en costas, el banco puede verse obligado a abonar tus gastos procesales.
  • Intereses legales: además del recálculo, puede devengarse interés legal sobre las cantidades indebidamente cobradas.
  • Ejecución: si la entidad no cumple voluntariamente, se solicita la ejecución de la sentencia.

Estrategia: centra la argumentación en la TAE frente a los tipos medios del producto comparable, y en la estructura de pagos que perpetúa la deuda. La claridad del cuadro de amortización y la trazabilidad de tus cifras marcan la diferencia.

Casos especiales: revolving y microcréditos

Las tarjetas revolving y los microcréditos concentran la mayor parte de reclamaciones por intereses usureros. En las revolving, el pago mínimo (porcentaje fijo o cuota muy baja) genera un bucle de deuda: gran parte de cada recibo se destina a intereses y comisiones, de modo que el capital apenas baja. En los microcréditos, el problema es la combinación de tipos elevadísimos a plazos muy cortos, con gastos añadidos que elevan el coste efectivo a niveles desorbitados.

  • Tarjetas revolving: revisa la TAE real, el porcentaje del pago mínimo, las subidas de límite y cualquier refinanciación interna. Si pagas durante años sin reducir saldo, hay un indicio claro de usura.
  • Microcréditos: comisiones de apertura, gestión, prórrogas y penalizaciones por mora multiplican el coste. Integra todo en la TAE para compararlo con el tipo normal del dinero.
  • Refinanciaciones: consolidar deuda a costa de nuevos gastos puede enmascarar un coste aún mayor. Pide el histórico para analizar el efecto acumulado.
  • Préstamos entre particulares: también se aplica la Ley de Usura si el interés es desproporcionado. Documenta el acuerdo por escrito y los pagos realizados.

Atajo útil: si la entidad no facilita cuadro de amortización ni cálculo claro de costes, remarcalo en tu reclamación: la opacidad refuerza tu posición, especialmente cuando la práctica impide comprender el precio real del crédito.

En todos estos casos, el objetivo de la reclamación es la nulidad del interés usurario, el recálculo de pagos imputados íntegramente a capital y, si procede, la devolución de cantidades. Si la entidad ofrece acuerdos parciales, contrasta la cifra con lo que supondría la nulidad total: en muchos expedientes, la diferencia es sustancial.

Errores comunes y cómo evitarlos

Un error frecuente es centrarse solo en el tipo nominal que aparece en el contrato. La clave está en la TAE y en la estructura de pagos. Si aceptas una oferta de “quita” sin recálculo completo, podrías renunciar a devolver al estado de cosas anterior a la usura. Otro error es no conservar justificantes: cada recibo, email y carta cuenta para reconstruir el coste real.

  • No solicitar la documentación histórica completa.
  • Confiar en cuadros de amortización incompletos o no actualizados.
  • Aceptar acuerdos que implican renuncia general a acciones futuras.
  • No comparar con el tipo medio de operaciones análogas del periodo de contratación.
  • Presentar una queja sin cálculo ni tabla que evidencie el sobrecoste.

Checklist previo a reclamar: contrato y anexos, extractos completos en PDF, TAE declarada y TAE recalculada, cuadro de amortización, comparativa con tipos medios, cronología de hechos y resumen económico (capital dispuesto, total pagado, saldo).

Evitar estos fallos te coloca en mejor posición negociadora. Además, mantener un tono profesional y concreto en las comunicaciones aumenta las probabilidades de acuerdo extrajudicial. Si el prestamista detecta que dominas las cifras y la argumentación jurídica, estará más dispuesto a rectificar antes de juicio.

Modelo de carta de reclamación

A continuación tienes un modelo orientativo para iniciar la vía extrajudicial ante la entidad. Adáptalo a tu caso, adjunta la documentación y envíalo por medio fehaciente. Mantén una copia y solicita número de referencia.

Asunto: Solicitud de nulidad por intereses usureros y recálculo de cuenta

Identificación del contrato: Número de contrato/tarjeta, fecha de firma, titular, DNI.

Exposición de hechos: Indico que el contrato aplica una TAE de [X]% con pagos mínimos que impiden amortizar capital, generando un coste notablemente superior al normal del dinero para productos equivalentes. Adjunto extractos, cuadro de amortización y comparativa con tipos medios.

Fundamentos: Solicito la nulidad por usura conforme a la Ley de Represión de la Usura, con recálculo de la cuenta imputando todos los pagos a capital, devolución de cantidades cobradas en exceso e intereses legales.

Petición: Que en el plazo legal se proceda a: (i) declarar la nulidad de los intereses usurarios, (ii) recalcular el saldo debiendo yo únicamente el capital dispuesto, y (iii) abonar en mi favor las cantidades indebidamente percibidas.

Adjuntos: Contrato, extractos completos, cálculo de TAE, comparativa, DNI.

Lugar y fecha, Firma.

Si no hay respuesta o el banco ofrece una solución insuficiente, conserva el acuse y valora iniciar la demanda. Este modelo también sirve como base para una reclamación ante organismos de consumo y supervisión.

Preguntas frecuentes

¿Qué consigo si un juez declara la usura? La nulidad del interés: solo devuelves el capital efectivamente recibido. Se recalcula la cuenta imputando pagos a capital y la entidad debe reintegrar lo cobrado en exceso, con posible interés legal y costas.

¿Es necesario un perito para demandar? No siempre, pero un informe pericial o un cálculo claro de TAE y comparativa fortalece el caso. En revolving y microcréditos, la pericial ayuda a explicar la dinámica de pagos mínimos y el coste real.

¿Qué plazos manejo? Primero reclama al SAC y espera su respuesta en el plazo legal. Si no resuelven o rechazan, puedes acudir a organismos de consumo y a la vía judicial. Conserva todos los justificantes.

¿Puedo reclamar si ya cancelé la deuda? Sí. Aunque el crédito esté pagado, si hubo usura puedes pedir la devolución de los intereses y comisiones que excedan del capital recibido, dentro de los plazos aplicables.

¿Qué pasa si acepto una “quita” parcial? Valora si el acuerdo refleja la nulidad total y el recálculo completo. Muchos acuerdos propuestos por la entidad ofrecen menos de lo que correspondería con una nulidad por usura.

Consulta legal GRATIS aquí