Reclamar gastos por comisiones ilegales de financieras

Reclamar gastos por comisiones ilegales de financieras

Publicado el 15 de noviembre de 2025


📖 Tiempo estimado de lectura: 8 min

¿Qué son las comisiones ilegales de financieras?

Las comisiones ilegales de financieras son cargos cobrados por entidades de crédito, financieras vinculadas a comercios o intermediarios que no se ajustan a la normativa o a la buena práctica bancaria. Pueden aparecer en préstamos al consumo, financiación de vehículos, tarjetas de crédito, microcréditos o líneas revolving. Suelen disfrazarse bajo conceptos ambiguos como “gestión”, “apertura”, “estudio”, “tramitación”, “mantenimiento” o “penalización por incidencia”. El elemento común es que carecen de servicio efectivo, duplican otros costes ya retribuidos o se aplican de forma automática sin relación con un gasto real.

Para que una comisión sea válida, la entidad debe demostrar que responde a un servicio solicitado o aceptado libremente por el cliente, prestado de forma efectiva y con coste real para la financiera. Además, ha de estar claramente informada antes de contratar, con precio cierto y sin cláusulas oscuras. Cuando falta cualquiera de estos requisitos, el cargo puede considerarse indebido y, por tanto, reclamable. También es indicio de ilegalidad que la comisión se calcule como porcentaje sobre capital sin relación con un trabajo concreto o que penalice incidencias ya cubiertas por intereses moratorios.

Ejemplos habituales: comisión por apertura desproporcionada sin servicio real, gastos de gestión por impago automatizados, cobro por “envío de cartas” o “activación” no solicitado, mantenimientos mensuales por tarjeta inactiva y cargos por estudios duplicados con la TAE.

Detectar estas comisiones es el primer paso para recuperar tu dinero. En las siguientes secciones verás cómo identificarlas en tu contrato, qué documentos necesitas y qué vías de reclamación funcionan mejor para obtener la devolución con intereses.

Cómo identificar gastos y cargos reclamables

Revisa el contrato, los extractos mensuales y cualquier anexo o cuadro de amortización. Subraya todos los conceptos distintos a capital e intereses ordinarios: “apertura”, “estudio”, “comisión por reclamación de posiciones deudoras”, “gestión de cobro”, “mantenimiento”, “servicios premium” o “seguros vinculados”. Compara las comisiones informadas al firmar con las realmente aplicadas y verifica si hubo aceptación expresa y separada cuando exigible (por ejemplo, servicios accesorios).

  • Comprueba si la comisión responde a un servicio real y útil para ti.
  • Valora si el coste es proporcionado o meramente automático.
  • Identifica duplicidades con otros conceptos (intereses, moras, seguros).
  • Busca términos vagos: “gestión administrativa”, “tramitación interna”.
  • Contrasta si el servicio fue solicitado o era opcional y nunca lo pediste.

Pista práctica: si la entidad no puede explicar en qué consistió el servicio, cuánto le costó y por qué era necesario, hay altas probabilidades de que el cargo sea improcedente.

En productos revolving o tarjetas, examina cada liquidación: algunas financieras añaden “gestión de riesgo” o “seguro de protección de pagos” sin consentimiento claro. En préstamos de coche, detecta paquetes “de gestión del concesionario” repercutidos por la financiera pese a formar parte del margen comercial del vendedor. Documenta cada cargo con fecha e importe, crea una tabla y suma la cuantía total para reclamar con precisión.

Normativa y criterios clave a tu favor

La validez de las comisiones descansa en principios de transparencia, información precontractual suficiente y existencia de servicio efectivo. En el ámbito de consumo, el control de abusividad permite anular cláusulas que generen desequilibrio importante no negociado individualmente. También rige el criterio de que no puede cobrarse por servicios no prestados o por gestiones internas que forman parte de los costes generales de la entidad.

Los organismos supervisores y las juntas arbitrales de consumo suelen insistir en que la comisión por reclamación de impagados exige gestión real, individualizada y con coste acreditado, no bastando el envío automático de SMS o emails. Del mismo modo, la “apertura” ha de retribuir un trabajo concreto y no puede convertirse en un porcentaje estándar ajeno a un servicio específico.

Claves prácticas: transparencia material en la firma, aceptación clara de servicios accesorios, proporcionalidad del importe y prueba del coste para la entidad. Si cualquiera falla, la comisión puede considerarse nula y recuperable.

Estos criterios se aplican tanto a financieras puras como a entidades de pago y crédito emitido por comercio. Si el contrato es online, la carga informativa es aún mayor: debe facilitarse detalle de cada comisión antes de la aceptación y permitir descargarlo. Conserva capturas y PDFs para tu expediente.

Pruebas y documentación necesaria

Tu objetivo es demostrar que el cargo carece de servicio real, no fue informado o resulta desproporcionado. Reúne contrato completo, anexos, tarifas, extractos, liquidaciones, facturas, comunicaciones y grabaciones, si las hubiera. Solicita a la entidad, por escrito, copia íntegra de tu expediente y justificación de cada comisión aplicada, indicando en qué consistió la gestión y su coste.

  • Contrato y condiciones particulares.
  • Extractos y recibos donde figuren los cargos.
  • Tarifas y folletos informativos vigentes en la fecha de firma.
  • Comunicaciones (emails, SMS) relativas a supuestas gestiones de cobro.
  • Cualquier prueba de que no solicitaste servicios accesorios o seguros.

Consejo: si te deniegan documentación, anótalo; la falta de entrega juega en contra de la financiera por vulneración de transparencia y puede reforzar tu posición en consumo o en sede judicial.

Organiza las pruebas en una carpeta por fechas. Incluye un cuadro resumen con concepto, fecha, importe y motivo de impugnación. Esta tabla facilitará el cálculo, la reclamación y, si procede, la demanda.

Cálculo de cuantías e intereses

Suma todos los cargos que consideres indebidos. Para cada uno, anota fecha de cobro e importe. A esa suma puedes añadir intereses legales desde el cargo hasta la devolución. Si las comisiones incrementaron el capital financiado, revisa cómo afectaron a la TAE y si procede recalcular cuotas o devolver sobrecostes asociados.

  • Base reclamada: total de comisiones indebidas.
  • Intereses: calcula desde cada cargo hasta la fecha de tu reclamación.
  • Costes añadidos: seguros o servicios vinculados no solicitados.

Tip operativo: usa una hoja de cálculo con columnas de fecha, concepto, importe y días transcurridos. Te permitirá actualizar el interés y presentar una cifra clara y verificable.

Si hubo pagos parciales o renegociaciones, refleja cada movimiento. La transparencia en el cálculo aumenta la probabilidad de acuerdo temprano con la financiera y facilita una resolución favorable en consumo o en juicio.

Pasos para reclamar al banco o financiera

Primero, presenta reclamación escrita al Servicio de Atención al Cliente de la financiera. Adjunta tu cuadro de comisiones, fundamentos y solicitud de devolución con intereses. Pide respuesta motivada por escrito y un número de referencia. Si no contestan en plazo o la respuesta es negativa, activa la segunda vía: reclamación ante el supervisor o consumo, según producto y entidad.

  • Reclamación inicial: carta o email con anexos probatorios.
  • Exige desglose del “servicio” asociado a cada comisión.
  • Propón acuerdo: devolución íntegra + intereses y cese de cargos futuros.
  • Conserva acuse de recibo y plazos.

Formato claro: cabecera con datos, relato breve de hechos, base jurídica y petición concreta. Evita tecnicismos superfluos y céntrate en la falta de servicio efectivo y la desproporción del cargo.

Algunas financieras aceptan acuerdos si aportas un cálculo sólido y señalas el riesgo reputacional y de costes. Si te ofrecen una devolución parcial condicionada a renuncia total, valora si compensa y, en su caso, exige dejar fuera posibles reclamaciones por otros conceptos.

Reclamación ante Banco de España y Consumo

Si la entidad es un banco o establecimiento de crédito supervisado, puedes elevar la queja al supervisor financiero tras agotar el trámite ante su servicio de atención. Aporta tu reclamación inicial, respuesta (si la hubo), extractos y cálculo. El criterio técnico suele ser favorable cuando no hay prueba de servicio efectivo o la comisión carece de proporcionalidad.

En operaciones vinculadas a comercios o financieras no bancarias, la vía de consumo y las Juntas Arbitrales pueden resultar muy útiles. Presenta tu expediente con pruebas y solicita arbitraje si la entidad está adherida. En muchos casos, un informe u opinión técnica a tu favor impulsa acuerdos previos a juicio.

Recuerda: aunque las resoluciones de supervisores o consumo puedan no ser estrictamente vinculantes en todos los supuestos, tienen fuerte peso persuasivo y se usan como referencia en negociaciones y procedimientos.

Mantén los plazos: registra la presentación y guarda justificantes. Si la entidad no cumple una resolución favorable o el acuerdo no llega, valora la demanda civil con apoyo profesional.

Cuándo acudir a juicio: costes y riesgos

Acudir a los tribunales es razonable cuando la cuantía es relevante, existe una base sólida (falta de servicio, opacidad, desproporción) y la financiera mantiene su negativa. Evalúa honorarios, tasas inexistentes para consumidores en la mayoría de casos y posible condena en costas si ganas. Si la cuantía es menor, una sentencia favorable puede sentar precedente y recuperar no solo el principal, sino también intereses y costes.

  • Analiza la viabilidad jurídica con un profesional.
  • Valora prueba documental y testifical disponible.
  • Considera acuerdos antes de juicio si aseguran recuperación alta.
  • Evita renuncias generales que te impidan futuras acciones.

Estrategia: combinar presión regulatoria (supervisor/consumo) con negociación firme antes de demandar. Si la oferta no compensa, demanda con cálculo claro e intereses.

En tarjetas revolving y microcréditos, revisa además el tipo aplicado y la posible nulidad por falta de transparencia o usura; la devolución de comisiones puede acompañar a otras pretensiones, maximizando la recuperación total.

Modelos de escrito y consejos de redacción

Un buen escrito es breve, ordenado y concluyente. Encabeza con tus datos, número de contrato y fechas. Expón los hechos en orden cronológico y anexa la tabla de cargos indebidos. En la fundamentación, subraya la inexistencia de servicio efectivo, la falta de información clara y la desproporción del importe. En la petición, solicita devolución íntegra con intereses, cese de futuras comisiones y entrega de documentación completa.

  • Usa títulos y listas para facilitar lectura.
  • Incluye cuadro resumen con total reclamado.
  • Evita juicios de valor; céntrate en datos y normativa aplicable.
  • Indica plazo razonable de respuesta y vía escalonada si no contestan.

Plantilla breve (esqueleto): 1) Datos y referencia, 2) Hechos y cargos, 3) Fundamentos (servicio inexistente, falta de transparencia, desproporción), 4) Petición (devolución + intereses, cese de cargos, documentación), 5) Firma.

Adjunta siempre pruebas y conserva acuse. Un tono profesional incrementa opciones de acuerdo y refuerza tu posición en organismos de consumo o ante el juez.

Preguntas frecuentes

¿Qué comisiones son más fáciles de recuperar? Aquellas sin servicio acreditado (reclamación automática de impagados, gestiones internas, mantenimientos sin uso) y las desproporcionadas respecto a una tarea concreta.

¿Necesito abogado? Para la fase extrajudicial no es imprescindible, pero contar con asesoramiento mejora el enfoque. Para demandas, es recomendable valorar viabilidad y costes con un profesional.

¿Cuánto tardan en devolver el dinero? Depende de la entidad y de si hay acuerdo. Si interviene el supervisor o consumo, los plazos se alargan, pero fortalecen tu posición negociadora.

¿Puedo reclamar comisiones antiguas? Sí, pero conviene revisar plazos de prescripción de acciones y fechas de los cargos. Organiza la cronología y actúa cuanto antes.

¿Qué pasa si acepto una devolución parcial? Lee bien la carta de acuerdo. Evita renuncias generales que te impidan reclamar otros conceptos o cargos futuros no identificados.

Con esta guía tendrás una hoja de ruta clara para reclamar comisiones ilegales de financieras, maximizar la recuperación y evitar que te vuelvan a cargar importes indebidos.